Se prohibe al alumnado terminantemente el uso de celulares dentro del plantel.

Unidad Educativa "Elizabeth Schön"
DATOS BIOGRAFICOS
Nace en Caracas, Venezuela, un treinta de Noviembre de 1921. Hija de Miguel Antonio Schön y María Luisa Ibarra de Schön. Inicia sus estudios primarios en el colegio Chávez de Caracas (1928). En-1941 se casa con Alfredo Cortina, pionero de la radiodifusión Venezolana. En 1945 viaja a los Estados Unidos. A su regreso toma un curso de literatura con el Prof. Edoardo Crema; que dura dos años, en el Pedagógico de Caracas (1945-1947). Comienza su primer año de bachillerato en el Liceo Andrés Bello en 1947. Conjuntamente estudiaba teoría y solfeo e historia de la música con los maestros, Moisés Moleiro, Eduardo Calcaño y Juan Bautista Plaza; en la Escuela Nacional de Música (1945-1951). En 1950 inicia un curso de filosofía en La Universidad Central de Venezuela con los Dres. Rosieri Frondisi, Juan David García Bacca y Eugenio Imaz, que dura cuatro años (1950-1954). En el año 1953 publica su primer libro de poemas; La gruta venidera e inicia sus artículos-críticos en El Nacional.

En 1956 recibe el 2do. Premio del ateneo de Caracas por su obra de teatro Intervalo. Un año después se estrena esta obra en el Teatro Nacional dirigida por Horacio Peterson. En 1957 viaja a la isla de Cuba. Al año siguiente se estrena en Caracas su obra de teatro Melisa y el yo, también dirigida por Horacio Peterson. En 1950 viaja nuevamente a los Estados Unidos y Canadá. Un año después, en un evento social caraqueño, le presentan a Eugenio Ionesco, y a este le comentan que ella es la primera dramaturga que representa el teatro del absurdo en Venezuela. En el año 1964 se monta en Barcelona, en la Universidad de Oriente, su obra Lo importante es que no miramos, dirigida por Laura Serra. En 1966 recibe el 2do. Premio de la Universidad del Zulia, por su pieza de teatro La aldea. En 1967 se hace colaboradora de los periódicos más importantes del país; "El Nacional" y “El Universal”, colaboración que dura hasta 1987. También escribió varios artículos para las revistas culturales "Cal, dirigida por Guillermo Meneses, e "Imagen". En el año de 1971 recibe el Premio Municipal de Poesía, por su libro de poemas La cisterna insondable, y en el Primer Festival de Teatro Breve, celebrado ese mismo año, se estrenan sus obras Jamás me miro y Al Unísono, ambas dirigidas por Levi Russel, donde la segunda, se ganó la mención de "mejor obra del festival". En 1987 asiste a un congreso de escritoras en México. Luego viaja a Popayán, en Colombia, donde la Dirección de Cultura del Municipio de dicha ciudad, la invita a dar un recital de poesía y a dialogar con los estudiantes de la universidad. De regreso a Venezuela es invitada a Cumana por la UDO a dar un recital y una conferencia. En 1986 es invitada por el departamento de Lenguaje y Literatura de la ULA en Mérida a dar un recital, y a presentar sus poemarios Encendido esparcimiento y Concavidad de horizonte. En 1987 recibe la Orden al Mérito en el Trabajo en su Primera Clase. En 1992 publica su poemario Lo que miró el almirante, y al año siguiente sus libros Ropaje de ceniza, Aún el que no llega y Árbol del oscuro acercamiento, verán la luz al ser editados. La publicación de su poemario Campo de resurrección en 1994, coincidirá con el recibimiento del Premio Nacional de Literatura. Al año siguiente publicará el libro La flor, el barco y el alma, y será invitada por la "Casa de la Poesía" a dar una ponencia en el Centro Consolidado, dentro del marco de la Semana de la Poesía, y en Noviembre de ese mismo año la Biblioteca Nacional realiza una exposición bibliográfica, iconográfica, hemerográfica y de manuscritos, titulada: Elizabeth Schön: la mujer que toca la puerta. En 1998 publica su libro La espada, y la editorial Monte Ávila publica una primera y única antología de la poeta. En el año 2000 publica Del río hondo aquí. En el 2002 es homenajeada por la casa de la poesía de los Teques y también el lunes 23 de Septiembre del "Trasnocho poético" en Soma Café. En mayo del 2003 es incluida en el proyecto audiovisual auspiciado por la UNA y entes privados; "señales de identidad" juntos a otras once figuras venezolanas contemporáneas de gran relevancia en el campo de la cultura. Actualmente sus trabajos poéticos inéditos La granja bella de le casa y Ráfaga del establo esperan por ser publicados. En julio de 2003 recibió un homenaje en la Biblioteca Nacional de China.